
sábado, 31 de mayo de 2008
Estación de término

jueves, 29 de mayo de 2008
Juan Ramón Jiménez, in memoriam
En efecto, Juan Ramón Jiménez fue la timidez echa poeta, y quizás por eso necesitaba escribir. El exilio truncó buena parte del brillo de su obra, posiblemente culminada con Platero y yo y Diario de un poeta recién casado, obras publicadas veinte años antes de marchar de España.
Hay un premio de poesía que lo homenajea en el que sólo se implica la Diputación de Huelva —los olvidos del Estado y la Comunidad andaluza alguien los tendrá que explicar—, una modesta fundación que hace lo que puede con pocos fondos, apenas si una imperceptible señal de que fue y estuvo entre nosotros. Hace poco en la Residencia de Estudiantes se presentaba una gran obra sobre el maestro, Juan Ramón Jiménez, 1956. Crónica de un Premio Nobel, del también poeta Alfonso Alegre Heitzmann. La mejor inversión de junio puede ser comprar por 25 euros esta delicia para conocer la explosión interior de un grande de la literatura. Apenas llenar medio depósito de gasolina.
Diario de un poeta recién casado (fragmento)
La Mancha
Una estrella sin luz
casi, en la claridad difusa
de la luna extendida por la niebla
vigila tristemente todavía
los olivares de la madrugada
que ya apenas se ven.
El campo
trastornado e informe e incoloro
en la sombra
que, gris, se va y la luz gris que se viene,
empieza vagamente e limitarse
con el alba,
luces y colores...
¡Alma mía
salida ahora de mi sueño nueva,
tierna, casi sin luz ni color aún, hoy
—como un recien nacido—
por este campo viejo que cruzaste
tantas veces
—los olivares de la madrugada—,
tantas veces, con ansia y sin sentido,
a la luz de la estrella inextinguible
de tu amor infinito, ¡cuanto tiempo
naufrago de la luna!
...Una estrella
vigila tristemente... todavía...
los olivares de la madrugada
...que casi no se ven
ya... en el recuerdo...
martes, 27 de mayo de 2008
Cosas de niños

lunes, 26 de mayo de 2008
Marco Antonio y Cleopatra

—Ya te dije que debíamos recoger la estatua, el busto y la máscara, pero saliste huyendo con los primeros sonidos que llegaban de la superficie—, replicó Marco Antonio.
—Lo siento, estaba asustada, encogida el alma que aún somos. Los veía reaparecer, otra vez, dos mil años después—, se lamentó Cleopatra
—No todo está perdido, amor mío—, trató de calmarla Marco Antonio y, dirigiendo la mirada a Osiris le preguntó, —¿qué consejo puedes darnos?—.
—Yo puedo garantizaros la resurrección. Decidme cuándo y dónde—, respondió la deidad.
—¡Ahora!—, imploró Cleopatra —lejos de Abusiris, de Alejandría, de Egipto, y envía nuestras tumbas a las simas más profundas de la tierra, soberano del reino de los muertos—.
—Así sea—, proclamó Osiris, —y perdida Afrodita, bueno será que os acompañe Hut-Hor, que se encuentra refugiada en Deir el-Medina, y ni en los relatos infantiles se revelará jamás vuestro nuevo destino—.
Expertos egipcios han descubierto ...
sábado, 24 de mayo de 2008
Mario Benedetti

En Letra buena, hace ya más de una década, se decía que Benedetti es Homero. Se reseñaba entonces: "su obra circula libre, desaforadamente sus citas sin corpus, sin libros, sin fotocopias. Circula porque sí, manuscrita, porque forma parte de los sentimientos más elementales y profundos de los chicos". Y sigue siendo Homero hoy porque sus textos recorren sin freno por la red y atrapan a cualquier lector desprevenido, y lo hacen para siempre. El artículo de El País menciona la llegada de Benedetti al territorio de los haikus hace cinco años, pero se equivoca: ya dejó cuenta de su capacidad de asimilar el haiku en 1999 en un ejercicio maestro.
Ha recorrido el poema y el relato como pocos autores hispanos, y sus ensayos, menos conocidos, son obras para la inteligencia, en especial aquellos en donde desmenuza el arte de escribir con la propia alma sin servilismos ni inventos vacuos. Así también en el poema Las palabras, comienza,
No me gaste las palabras
no cambie el significado
mire que lo que yo quiero
lo tengo bastante claro.
Y como cuentista, alegró la dimensión de los relatos cortos con una soltura envidiable, lejos de las composiciones alocadas y huecas de algunos contemporáneos mejor valorados.
PersécutaCon los años que le alcanzan, nunca es tarde para recordar que Benedetti debe ser un Premio Miguel de Cervantes necesario, imprescindible.
Como en tantas y tantas de sus pesadillas, empezó a huir despavorido. Las botas de sus perseguidores sonaban y resonaban sobre las hojas secas. Las omnipotentes zancadas se acercaban a un ritmo enloquecido y enloquecedor.
Hasta no hace mucho, siempre que entraba en una pesadilla, su salvación había consistido en despertar, pero a esta altura los perseguidores habían aprendido esa estratagema y ya no se dejaban sorprender.
Sin embargo esta vez volvió a sorprenderlos. Precisamente en el instante en que los sabuesos creyeron que iba a despertar, él, sencillamente, soñó que se dormía.
viernes, 23 de mayo de 2008
La lámpara maravillosa

miércoles, 21 de mayo de 2008
Estos malditos rumanos se lo llevan todo

Pero aún así, Tsepeneag ha sido premiado, entre otras cosas, por "[mostrar] cómo se está construyendo ante nuestros ojos la nueva Europa" y entre sus obras, Pays des Maramures, retrata el éxodo rumano a Occidente. Y eso, amigos míos, es una provocación de los culturetas italianos, rojos ancestrales, seguro que amigos de los Bardem y toda esa banda. La novelista Gabriela Adameşteanu, rumana también, sólo tiene elogios para la obra de Tsepeneag, pero claro, eso más que ser un apoyo es una vuelta de tuerca sobre la ya débil nuca del escritor.
martes, 20 de mayo de 2008
Confesiones de alcoba (II)
—Dime lo más bello que se te ocurra—, le pidió.
—Me amas—, contestó él.
Y ella lloró con el mayor desgarro.
© Luis Torregrosa López, 2008.
lunes, 19 de mayo de 2008
Niños lectores en Perú
En una iniciativa del Ministerio de Educación peruano, se han incorporado a los pequeños portátiles que se entregan gratuitamente a niños y profesores de primaria, cien obras literarias que consideran básicas. Entre ellas, El narrador de cuentos, de Oscar Wilde, Los cachorros, de Vargas Llosa, El cantero y el asno, de Mariano Melgar o La Historia de Pedro Serrano, de Garcilaso. Bien por la iniciativa pero, ¿qué obra consideras ideal para un niño o niña de entre 12 y 14 años?.
domingo, 18 de mayo de 2008
Clase de poesía

sábado, 17 de mayo de 2008
Los besos

No te olvides, temprana, de los besos un día.
De los besos alados que a tu boca llegaron.
Un instante pusieron su plumaje encendido
sobre el puro dibujo que se rinde entreabierto.
Te rozaron los dientes. Tú sentiste su bulto,
en tu boca latiendo su celeste plumaje.
Ah, redondo tu labio palpitaba de dicha.
¿Quién no besa esos pájaros cuando llegan,
escapan?
Entreabierta tu boca vi tus dientes
blanquísimos.
Ah, los picos delgados entre labios se hunden.
Ah, picaron celestes, mientras dulce sentiste
que tu cuerpo ligero, muy ligero, se erguía.
¡Cuán graciosa, cuán fina, cuán esbelta
reinabas! Luz o pájaros llegan, besos puros, plumajes.
Y oscurecen tu rostro con sus alas calientes, que te rozan,
revuelan, mientras ciega tú brillas.
No lo olvides. Felices, mira, van, ahora
escapan.
Mira: vuelan, ascienden, el azul los adopta.
Suben altos, dorados. Van calientes, ardiendo.
Gimen, cantan, esplenden. En el cielo deliran.
viernes, 16 de mayo de 2008
I Concurso Literario SMS
jueves, 15 de mayo de 2008
Hoy no hay cuento
Beatriz Martín Vidal es una ilustradora salmantina, ciudad en la que pude conocer por vez primera su obra en una exposición no especialmente difundida. Después compré un libro con sus ilustraciones, Metamorfosis-Metamorphosis, una obra singular que recomiendo vívamente. Con un gran trabajo a sus espaldas y varios años de oficio, pertenece a ese territorio incomprensible de artistas, sabios en su quehacer, que no han traspasado la frontera de pequeños espacios locales. Lastimoso y preocupante. Con esta entrada espero poner mis cinco céntimos para difundir su obra.
martes, 13 de mayo de 2008
La tormenta
domingo, 11 de mayo de 2008
Camarín

viernes, 9 de mayo de 2008
jueves, 8 de mayo de 2008
Pablo García Baena

Recién acabada la Segunda Guerra Mundial, cuando España sufría la mayor hambruna del siglo XX, justo cuando aún no se había terminado de llorar la suerte de los grandes: Lorca, Miguel Hernández, Machado, Baena supo recoger los mimbres que a duras penas resistían y fundar la revista Cántico. Nacida en Córdoba, apenas dejo ese espacio para la creación y, sin embargo, fue adquiriendo, fuera y dentro de España, la solidez de un trabajo que se sublevaba en silencio contra la oficialidad. De ella y sus autores bebió Pere Gimferrer, entre otros muchos. Traducciones de malditos como Pasolini o los poemas de Cernuda y Celaya aparecieron en la revista en un acto de valentía que recorría como un trayazo la espina dorsal de la cultura oficial.
García Baena recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1984, pero siguió vendiendo antigüedades en Málaga para ganarse la vida, oficio poético que, sin embargo, no oculta el destino de los intelectuales en los años oscuros. Los que saben dicen que este premio, el Reina Sofía, será la antesala del Cervantes. Veremos. Los españoles tenemos tradición de cainitas.
Hace frío en los atrios esta noche ...
miércoles, 7 de mayo de 2008
Historias de amor

lunes, 5 de mayo de 2008
Yoani Sánchez
